SEMANA SANTA JAÉN

Tradición, devoción y cultura

Domingo de Ramos

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud entrando en Jerusalén, María Santísima de la Paz, San Pedro, San Juan y Santiago Apóstoles

La Cofradía de La Borriquilla, fundada en 1946, conmemora la gloriosa entrada de Jesús en Jerusalén, cuando fue aclamado mientras cabalgaba sobre una “borriquilla”. La devoción a María Santísima de la Paz, cariñosamente conocida como la “niña de los ojos verdes”, es uno de sus rasgos distintivos.

Una característica notable de esta cofradía es la participación activa de numerosos niños en su cortejo procesional, lo que añade un encanto especial a la celebración. La Cofradía tiene su sede en la histórica Iglesia de Belén y San Roque, donde se preparan y organizan sus actividades durante la Semana Santa. Esta hermandad representa una parte entrañable de la tradición religiosa y cultural de la ciudad.

Hermandad Sacramental de Jesús Salvador en su Santa Cena y María Santísima de la Caridad y Consolación

La Hermandad, establecida en 1998, llevará a cabo su procesión en 2018 desde su sede en la parroquia de San Juan Pablo II. Es importante destacar que esta hermandad realiza uno de los recorridos más extensos por las calles de la ciudad.

El cortejo procesional está compuesto por dos pasos principales: el misterio de Jesús Salvador en su Santa Cena, rodeado por los Doce Apóstoles, y el palio de María Santísima de la Caridad y Consolación. Este desfile es una parte significativa de la Semana Santa en la localidad.

Hermandad Dominica y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Piedad, en su Sagrada Presentación al Pueblo, María Santísima de la Estrella, Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Guzmán

La cofradía tiene sus orígenes en el año 1955, pero experimentó una refundación en 1982. Realiza su estación de penitencia partiendo desde su casa de hermandad, ubicada en el convento de las Reverendas Madres Dominicas. Las imágenes procesionales se encuentran en la Iglesia de la Purísima Concepción, donde se lleva a cabo la salida procesional.

La imagen de Jesús de la Piedad, que data del siglo XVII, forma parte del misterio de la Sagrada Presentación al Pueblo. Además, María Santísima de la Estrella fue coronada solemnemente como Madre de la Iglesia el 20 de noviembre de 2005, en una emotiva ceremonia presidida por el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo López.

Cofradía de Jesús orando en el huerto y María Santísima de los Desamparados de la Congregación de la Vera-Cruz

Desde el año 2002, la cofradía de la Oración en el Huerto, perteneciente a la congregación de la Vera Cruz y con sede en la Basílica de San Ildefonso, realiza su procesión el Domingo de Ramos en lugar del Jueves Santo como lo hacía anteriormente. Esta procesión representa el momento en que Cristo ora en el huerto de los olivos, acompañado por un Ángel y sus apóstoles, quienes están durmiendo. Cabe destacar que el paso de palio de María Santísima de los Desamparados es una adición más reciente y se encuentra en proceso de creación.

Lunes Santo

Hermandad de Jesús de la Caridad ante Caifás, María Santísima de la Salud y San Eufrasio

Esta hermandad fue establecida en el año 2012 en la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia. Procesionó por primera vez en el Lunes Santo de 2017. Su paso principal representa el misterio de Jesús de la Caridad ante Caifás, una obra creada por Miguel Cordero y bendecida en septiembre de 2016. Además, cuentan con la imagen de María Santísima de la Salud, que fue esculpida por Antonio Bernal Redondo

Hermandad del Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor de la Pasión Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Amargura, Madre de la Iglesia y San Juan Evangelista

Esta hermandad, establecida en 1984, tiene su sede en la parroquia de El Salvador. Procesiona la talla barroca de la Santísima Virgen de la Amargura, que se atribuye a José de Mora. Esta Virgen es la patrona de la Policía Local de la ciudad y también es conocida como la “Virgen de los Toreros”. El Cristo procesiona en un paso de misterio de grandes dimensiones que está actualmente en proceso de ejecución.

Ilustre y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas

La hermandad, fundada en 1946, es conocida como la Cofradía de los “Estudiantes” y tiene su sede en la parroquia de la Iglesia de la Merced. En su procesión, destacan la imagen de Cristo crucificado del siglo XVI, conocido como el Cristo de las Misericordias, que perteneció a las monjas del Real Monasterio de Santa Clara. En la salida de la procesión, la Tuna Universitaria del Distrito de Jaén canta en honor a la Virgen de las Lágrimas, quien es la patrona de la hermandad.

Martes Santo

Hermandad Misionera de Jesús Divino Maestro de Humildad y Entrega y María Santísima del Amor

La hermandad, fundada en 2015 en el colegio de la “Congregación de Religiosas Misioneras del Divino Maestro”, realizó su primera procesión en el Martes Santo de 2017. Su misterio representa la escena en la que Jesucristo lava los pies a los apóstoles después de la Última Cena. Las imágenes que componen este misterio fueron creadas por Antonio José Martínez Rodríguez en un período que abarca desde 2015 hasta 2021.

Antigua e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Dolor

La hermandad, originalmente fundada en 1593 en el Real Convento de Santo Domingo y posteriormente reorganizada como penitencial en 1945 en la parroquia de Santa María Magdalena, lleva a cabo su procesión con tres pasos notables. Entre estas imágenes destacan el crucificado Cristo de la Clemencia, una obra de Salvador de Cuéllar, y la representación de María Magdalena al pie de la cruz, realizada por Mateo de Medina.

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios

La hermandad, fundada en 1955 y con su sede en la parroquia de Cristo Rey, realiza su procesión con una talla anónima de Cristo crucificado que data del siglo XVI. Esta hermandad es conocida por su estricta disciplina penitencial y su comportamiento sobrio, siendo la única procesión en la ciudad que realiza su recorrido en completo silencio. El 9 de noviembre de 2013, María Santísima Madre de Dios, una obra realizada por Israel Cornejo Sánchez, fue bendecida y procesionó por primera vez en 2022.

Miércoles Santo

Hermandad Penitencial y Cofradía de Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos, María Santísima de la Trinidad y Santa Isabel de Portugal

Fundada en 2012 y con sede en la parroquia de Santa Isabel, esta hermandad realizó su primera procesión en el año 2015. Presenta un único paso que representa a Jesús Cautivo en el momento en que es abandonado por sus discípulos. En el año 2022, se incorporó a la procesión la imagen de María Santísima de la Trinidad.

Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles

Fundada en 1952, esta cofradía tiene una tradición única. Desde 1955 hasta 1974, la cofradía liberaba a un preso de la Prisión Provincial de Jaén, lo que llevó a que el cuerpo de prisiones se convirtiera en gobernador honorario de la cofradía. La procesión parte de la parroquia de Cristo Rey y destaca por sus tres pasos, en particular el misterio del prendimiento y la imagen del Cristo del Perdón.

Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Cristo Descendido de la Cruz, y Nuestra Señora de las Angustias

Fundada en 1926, esta cofradía realiza su estación de penitencia desde la Catedral de Jaén. Su procesión incluye tres pasos, entre los que destacan las imágenes de Nuestra Señora de las Angustias, obra de José de Mora, y del Cristo de la Buena Muerte, creado por Jacinto Higueras Fuentes. Este último está vinculado a la Legión Española, que lo acompaña en su estación de penitencia.

Jueves Santo

Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas en su Sagrada Lanzada, Purísima e Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, María Santísima Reina de los Ángeles, San Juan Evangelista y San Francisco de Asís

Con sede en la parroquia de San Pedro Pascual desde 2020, esta hermandad fue aprobada como “grupo parroquial” por la Diócesis de Jaén el 4 de noviembre de 2013, en la parroquia de San Eufrasio. Su proyecto incluye la realización del misterio de la Sagrada Lanzada. El 30 de septiembre de 2016, se llevó a cabo la bendición de la imagen de María Santísima Reina de los Ángeles, una obra realizada por José Miguel Tirao Carpio. Esta imagen fue apadrinada por los Padres Franciscanos de Martos, así como por las cofradías del Perdón y el Santo Sepulcro de Jaén, la Sangre de Córdoba y los Negritos de Sevilla. La hermandad tiene previsto realizar su procesión en la mañana del Jueves Santo de 2025.

Hermandad Penitencial del Triunfo de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Gran Poder en el encuentro con su Bendita Madre María Santísima del Dulce Nombre en la calle de la Amargura, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista

La Hermandad fue fundada a finales de 2017 y tiene su sede en la parroquia de la Santa Cruz. Las imágenes titulares, tanto la de Jesús del Gran Poder como la de María Santísima del Dulce Nombre, son obra del cordobés José Antonio Cabello Montilla. La talla de Jesús del Gran Poder data del año 2010, mientras que la de María Santísima del Dulce Nombre es de 2014. Además, las imágenes secundarias, incluyendo las de San Juan y Santa María Magdalena, fueron creadas en 2016 y 2017. La Hermandad procesiona un único paso de misterio.

Durante los años 2018, 2019 y 2022, esta Hermandad realizó su procesión durante la Madrugada, pero en 2023 trasladó su desfile procesional a la tarde del Jueves Santo.

Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores

La Hermandad, fundada en 1541, es la más antigua de la ciudad. Uno de los aspectos destacados de esta Hermandad es que el Cuerpo de la Guardia Civil ostenta el título de Hermano Mayor Honorario, y sus miembros acompañan el cortejo procesional, por lo que popularmente se le conoce en la ciudad como la “procesión de los Civiles”. Esta Hermandad realiza su estación de penitencia desde la Basílica de San Ildefonso, procesionando tres pasos. Uno de los más destacados es el paso de palio de María Santísima de los Dolores, el cual está realizado en plata de ley y cuenta con un manto bordado que fue donado por la propia Guardia Civil.

Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de las Siete Palabras y San Juan Evangelista

La Hermandad, fundada en el año 1761, tuvo que trasladarse a la Iglesia de San Bartolomé debido a la desamortización. Desde esta iglesia es desde donde procesiona en la actualidad, presentando dos pasos en su cortejo: el barroco Cristo de la Expiración y el paso de palio de María Santísima de las Siete Palabras.

Madruga

Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores

La Madrugada del Viernes Santo es un momento muy especial en la Semana Santa de Jaén, ya que marca la salida procesional de “El Abuelo”, la imagen de Cristo más venerada en la ciudad. Esta procesión es una de las más populares y famosas de Andalucía y de toda España. La hermandad responsable de esta procesión tiene una larga historia, fundada antes de 1594, y su cortejo es conocido por ser uno de los más multitudinarios de España, con varios miles de penitentes acompañando la imagen de “El Abuelo”. La sede de esta hermandad se encuentra en el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Viernes Santo

Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad

Establecida en 1556 en el Monasterio de Nuestra Señora de la Coronada, bajo la tutela de los Padres Carmelitas Descalzos, esta hermandad tiene su sede principal en la Basílica de San Ildefonso. Ostenta la organización oficial del Santo Entierro en los años impares.

Antigua, Insigne, Venerable y Real Congregación del Santo Sepulcro de Cristo y de Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores

Fundada en 1580 en el Convento de la Virgen Coronada, aunque sus orígenes se remontan a 1427 cuando el papa Martín V le concedió la primera Bula, esta hermandad tiene en la actualidad su sede en la iglesia de San Juan. El grupo escultórico que conforma el misterio del calvario y la Virgen de los Dolores se atribuye a Sebastián de Solís en 1579, siendo una destacada obra de la escultura renacentista española. Asimismo, la urna del Santo Sepulcro es una muestra del barroco. La hermandad ostenta la oficialidad del Santo Entierro en los años pares.

Domingo de Resurrección

Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria

Creada en 1952 por la Agrupación de Cofradías completar el ciclo de la Semana Santa, se fundó como cofradía en 1982 incorporando la imagen de María Santísima de la Victoria. Procesiona dos pasos desde la Basílica de San Ildefonso.